Lo fortuito
Gabriel Ramírez Aznar

Información
Semblanza Pieza
Lo Fortuito
“Sigo creyendo que lo más valioso de mi pintura es lo fortuito, el hallazgo, el dejarse llevar por la inventiva. La capacidad de sugerir y estimular al espectador a participar de ella.”
–Gabriel Ramírez Aznar
La obra de Gabriel Ramírez Aznar sugiere un tiempo de observación que depende de cada observador, como una ventana a una interacción con las emociones donde los trazos van descubriéndose entre el color y la forma hasta darnos las pistas que el nombre sugiere.
Escenas vivas traspuestas a las emociones del autor en el momento del trazo llevan a descubrimientos que, como caminos múltiples, proponen una narrativa que se extiende fuera del cuadro. Visto en pequeño y gran formato, las obras pictóricas otorgan distintas experiencias.
Esta experiencia propone salirse del formato y adentrarse en los trazos de un cuadro de Gabriel Ramírez a un tamaño y forma diferente: la fachada completa de la calle 60 del edificio Ateneo Peninsular, donde, por cierto, aún está alojada su exposición permanente para el museo MACAY.
Biografía

Gabriel Ramírez Aznar
(4 de enero, 1938) es un pintor, historiador de cine y escritor de Mérida, Yucatán. Ha sido acreedor a diversos premios nacionales e internacionales, entre ellos: el Premio Internacional de Dibuix “Joan Miró” en sus ediciones de 1972 y 1975, en Barcelona, España; la Medalla Yucatán (1986) que otorga el gobierno de su estado natal; becario del FONCA en su calidad de creador artístico (1989 y 1999); el Premio Literario Antonio Mediz Bolio (1997) por La Cosa Cultural, sección dedicada a sus ensayos publicados en el suplemento cultural Unicornio y la Medalla al Mérito Artístico del Instituto de Cultura de Yucatán (1998). Sobre su vida y obra se han editado distintas publicaciones y se han realizado diversos documentales para televisión.
Su obra se encuentra en colecciones y en museos extranjeros y nacionales: Museo de Bezabel, Jerusalén, Israel; la Casa de las Américas, La Habana, Cuba; el Museo de la Solidaridad con Chile, Santiago, Chile; el Museo de la Revolución, Managua, Nicaragua; el Centro Cultural Alfa de Monterrey; el Museo Carrillo Gil; el Museo José Luis Cuevas; el Salón de la Plástica Mexicana; el Museo Universitario de Ciencias y Arte (MUCA); el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey y el Club de Industriales de México, entre otros.
A la par de la pintura, este creador se desenvuelve como escritor e investigador de cine, entre su amplia bibliografía podemos mencionar: El Cine yucateco, editado por la Universidad Nacional Autónoma de México (1980) y Crónica del cine mudo mexicano, edición de la Cineteca Nacional (1989)